Saltar al contenido
  • Roger 

LIBERACIÓN DEL
BLOQUEO EMOCIONAL

maltrato en la infancia - liberación bloqueo emocional - sombra inconsciente rechazo espejo reflejo proyección aceptación validar dignificar dolor exploración expresión testigo pensamientos reconexión

Ante el bloqueo de una emoción concreta, nos puede dar la impresión de que dicha emoción no existe en nosotros: como no la sentimos, no está. La realidad es que puede seguir presente en nuestra sombra inconsciente, desde donde condiciona toda nuestra vida. Nada puede desaparecer desde el rechazo, sino que se integra desde la aceptación.

Cuando una emoción queda atrapada en nuestro organismo a raíz de una experiencia traumática, suele producirse un fenómeno paradójico: por un lado, puede parecer que dicha emoción gobierna o influencia nuestro mundo.

Por el otro, somos incapaces de dejarnos sentir esa misma emoción de forma auténtica y total. Y es precisamente porque evitamos adentrarnos en estos espacios emocionales intensos, que la emoción rechazada emerge y se expresa reiteradamente para ser vivida.

maltrato en la infancia - liberación bloqueo emocional - sombra inconsciente rechazo espejo reflejo proyección aceptación validar dignificar dolor exploración expresión testigo pensamientos reconexión

PESAR OCULTO

Una de las emociones que no me permití explorar desde mi infancia fue la tristeza. A raíz de las experiencias de maltrato que viví, quedó enterrada bajo una capa de rabia que, a su vez, había sido tapada por el miedo.

Durante toda mi vida he tenido miedo de mi ira y mi tristeza, de perderme en ellas y no poder regresar. Temía también expresar mi rabia porque a través de ella haría daño a otros y me quedaría solo. La profunda pena derivada de afrontar mi soledad estaba en la base de todo mi sistema emocional. Ahí radicaba mi principal herida.

maltrato en la infancia - liberación bloqueo emocional - sombra inconsciente rechazo espejo reflejo proyección aceptación validar dignificar dolor exploración expresión testigo pensamientos reconexión

Y tiene todo el sentido del mundo, porque la tristeza que no quería mirar es la que me ha acompañado a lo largo de casi toda una vida.

Como un brumoso velo desesperanzador que lo cubre todo, esa misma tristeza de la que trataba de escapar se convirtió en la más fiel compañera de viaje. Allí donde fuera, siempre estaba en mi, tiñendo mi visión de la realidad, y recordándome que una herida abierta siempre proyecta su dolor hacia todas partes.

EL REFLEJO DEL MUNDO

El mundo sirve, por consiguiente, como espejo y recordatorio de lo que no estamos viendo ni reconociendo en nosotros. Si no atiendo mi rabia, o bien estaré permanentemente enfadado e indignado, o quizás me toparé con personas enojadas y agresivas que me reflejarán exactamente eso que precisamente juzgo y rehuyo en mi: la rabia.

maltrato en la infancia - liberación bloqueo emocional - sombra inconsciente rechazo espejo reflejo proyección aceptación validar dignificar dolor exploración expresión testigo pensamientos reconexión

Si es mi pena la que evito, puede que la vida se me presente gris, triste o monótona… o puede que constantemente me tropiece con gente o situaciones que me arranquen de la alegría y me inviten (u obliguen) a contactar con esa misma tristeza negada.

Tanto si mi evitación es parcial como total, ya vea que el mundo es un lugar deplorable y solitario, como si estoy convencido que soy una persona permanentemente positiva y alegre que no debe ponerse triste… En ambos casos estoy obviando mirar la emoción de la pena y, por lo tanto, esta seguirá condicionando mi vida.

DAR ESPACIO A LO INVISIBLE

Cuando nos percatamos de que ese dolor en forma de emoción no vivida está en nosotros, recibimos el privilegio, la libertad y el compromiso de atenderlo. Podemos seguirlo ignorando tanto como queramos, pero ya no podremos borrar la toma de consciencia acerca de su existencia. Ya no podremos seguir engañándonos.

Por eso decimos que dar espacio a lo invisible implica permitirnos abrir la puerta a la sombra: aquello que nos convencimos que no existía en nosotros.

Es dar lugar a la emoción que vemos reflejada en el mundo, pues aunque creamos que la vida es así o pensemos que eso no está en nosotros, si el espejo externo de nuestra realidad diaria nos lo muestra es que necesitamos explorarlo internamente.

maltrato en la infancia - liberación bloqueo emocional - sombra inconsciente rechazo espejo reflejo proyección aceptación validar dignificar dolor exploración expresión testigo pensamientos reconexión

Dedicarnos un espacio a nosotros para contactar con ese dolor (en forma de emoción no vivida) es una forma sagrada de amor hacia un@ mism@. Es validar y dignificar el instante presente tal y como es, lo que significa dejar de escapar de lo que somos, para empezar a glorificar nuestra vida y reconciliarnos con nosotros mismos.

Aunque esté totalmente convencido de que yo no soy una persona triste, o rabiosa, o temerosa, o culpable, o avergonzada, o incluso alegre… merezco darle lugar a todas esas emociones que creo no tener. Porque si hay resistencia a sentirlas (y creer que no están en mi es negación, una forma de resistencia) significa que, de un modo u otro, existen y marcan mi camino.

maltrato en la infancia herida del trauma dolor emocional emociones reprimidas niño interior patrón de agresión propósito de vida sentido sanación herramientas recursos

FORMAS DE EXPLORACIÓN

A continuación vamos a enumerar diferentes vías para entrar en contacto y explorar estos espacios emocionales, partiendo del bloqueo inicial que puede llevarme a creer que no existen en mi.

1. Acompañamiento terapéutico

Siempre decimos que un acompañante sirve como «espejo» de lo que está en nosotros y a veces no vemos. Su compañía puede brindarnos la confianza y valentía para entrar en según qué «lugares» que de otra forma, sintiéndonos en soledad, no nos atreveríamos a explorar.

maltrato en la infancia - liberación bloqueo emocional - sombra inconsciente rechazo espejo reflejo proyección aceptación validar dignificar dolor exploración expresión testigo pensamientos reconexión
maltrato en la infancia - liberación bloqueo emocional - sombra inconsciente rechazo espejo reflejo proyección aceptación validar dignificar dolor exploración expresión testigo pensamientos reconexión

2. Ambiente de confianza

Sea acompañado o en soledad, es esencial que nos sintamos en un entorno de máxima confianza, protección y confortabilidad. Dependerá de cada cual si el silencio te ayuda a conectar mejor, o si es preferible alguna música concreta (un estilo u otro para conectar con según qué emoción) o sonidos ambientales que faciliten el estado de relajación o centramiento oportuno para profundizar en ti.

3. Ojos abiertos o cerrados

Del mismo modo, dependerá de la necesidad o el estilo de cada uno. Hay personas que conectamos mejor con los espacios interiores cerrando la visión al mundo exterior. Pero quizás pueda ayudarte mirarte en un espejo, o visualizar alguna foto, o simplemente contemplar aquello que te rodea.

maltrato en la infancia - liberación bloqueo emocional - sombra inconsciente rechazo espejo reflejo proyección aceptación validar dignificar dolor exploración expresión testigo pensamientos reconexión
maltrato en la infancia - liberación bloqueo emocional - sombra inconsciente rechazo espejo reflejo proyección aceptación validar dignificar dolor exploración expresión testigo pensamientos reconexión

4. Expresión de la emoción

Llegados a cierto punto, es esencial permitirnos dar voz a lo que necesita salir. Desde pequeños hemos sometido nuestra voz y nuestra expresión personal a las normas y mandatos del mundo adulto; de ahí que podamos percibir ese nudo en la garganta, que anhela ser liberado.

Por eso, cuando reconectamos con una emoción bloqueada, a menudo necesitamos abrir el canal de la garganta para que dicha emoción pueda emerger y exteriozarse.

  • Puede ayudarnos hacer sonidos, aunque no tengan sentido. El Gibberish, por ejemplo, trata de expresar sin ningún significado, con el fin de desahogarnos, como si habláramos un lenguaje inventado.

  • O usar una vocal o una sílaba repetidamente, para sacar la voz.

  • Ayudarnos de gritos, gemidos, lo que nuestra vergüenza nos permita y nos ayude a liberar ese nudo o bloqueo en la garganta.

maltrato en la infancia - liberación bloqueo emocional - sombra inconsciente rechazo espejo reflejo proyección aceptación validar dignificar dolor exploración expresión testigo pensamientos reconexión

5. Posición del testigo

Cuando hablamos del testigo hacemos referencia a la capacidad de observación que tenemos de nosotros mismos más allá de nuestros pensamientos. La consciencia que estamos teniendo, por ejemplo, cuando comemos y nos observamos sujetando el cubierto o saboreando la comida.

maltrato en la infancia - liberación bloqueo emocional - sombra inconsciente rechazo espejo reflejo proyección aceptación validar dignificar dolor exploración expresión testigo pensamientos reconexión

Se trata de una observación que queda al margen de la dimensión cognitiva, por lo que precisamente nos permite también darnos cuenta y tomar consciencia de los pensamientos que estamos teniendo. Esta posición facilita que no nos dejemos llevar por nuestros patrones de autoagresión o las ideas y creencias boicoteadoras que puedan ir surgiendo.

maltrato en la infancia - liberación bloqueo emocional - sombra inconsciente rechazo espejo reflejo proyección aceptación validar dignificar dolor exploración expresión testigo pensamientos reconexión

6. Soltar los pensamientos

Relacionada con la posición del testigo, cuando abordamos emociones o dolores profundos es importante desidentificarnos de las ideas, pensamientos y creencias que puedan ir emergiendo. Estamos acostumbrados a enfocarnos en los contenidos de la mente, por lo que solemos desconectarnos del cuerpo y la emoción para volver a engancharnos a nuestros pensamientos.

Esta tendencia puede alejarnos de lo que estamos sintiendo, o sumirnos paradójicamente en un sufrimiento mucho más mental que nos desconecta del dolor original. La propuesta es básicamente soltarlos cuando nos demos cuenta, para así poder volver a conectar con la sensación física o corporal que estábamos atendiendo.

7. Dolores o pinchazos repentinos

Es probable que, al comenzar a reconectar con una emoción largamente reprimida, reaparezca también el miedo, que hallará seguro el pretexto para convencerte de no seguir adelante. Una de las formas más efectivas de resistencia tiene que ver con el dolor físico (que no es más que reflejo del emocional).

maltrato en la infancia - liberación bloqueo emocional - sombra inconsciente rechazo espejo reflejo proyección aceptación validar dignificar dolor exploración expresión testigo pensamientos reconexión

La invitación es a poner tu mano allá donde sentimos el dolor, y llevar ahí nuestra respiración, dando espacio a la sensación (por desagradable o incómoda que sea), dándole voz y validando lo que sea que sintamos allí. La posición del testigo puede sernos de mucha utilidad en todo este proceso. El bloqueo se está disolviendo y el dolor se hace consciente; solo requiere de nuestra presencia y aceptación para ir aflojando su intensidad y desaparecer en nuestra consciencia.

maltrato en la infancia - liberación bloqueo emocional - sombra inconsciente rechazo espejo reflejo proyección aceptación validar dignificar dolor exploración expresión testigo pensamientos reconexión

8. Mareos o dolor de cabeza

Del mismo modo que con el dolor o los pinchazos repentinos, también los mareos y el dolor de cabeza son muestra de la liberación del dolor que, ante el miedo, usamos para resistirnos a entrar en dicha herida.

Se está creando una nueva vía sináptica cuando rompemos patrones antiguos y establecemos un aprendizaje; por ello, no es extraño que podamos percibir sensaciones de mareo o aturdimiento. La invitación nuevamente es a respirar en ellas, y dejarlas estar, sin oponernos ni luchar contra ninguna de dichas sensaciones.

Ante un mareo, por supuesto, podemos cuidar nuestro cuerpo poniéndonos más confortables (sentarnos si estamos de pie, cambiar de postura) para evitar caídas o la pérdida de equilibrio. Más allá de ello, seguimos dándole espacio sea cual sea la sensación, hasta que, poco a poco, vaya desvaneciéndose y podamos conectar con la paz y liberación que nos esperan al otro lado.

¿CUÁL ES MI ANHELO?

Es importante recalcar que todas estas propuestas de exploración y reconexión con las emociones bloqueadas, necesitamos llevarlas a cabo respetando el ritmo de cada uno. Sin forzarnos ni obligarnos a ir allí donde no nos sentimos preparados… pero teniendo en cuenta que quizás nunca nos sintamos del todo preparados para explorar según qué emociones (de ahí nuestra resistencia).

Hay un indicador que, a mi parecer, resulta muy útil para descubrir si nos estamos forzando o no: ¿quiero explorar una emoción para liberarme definitivamente de ella? ¿O lo hago para conocerme mejor?

Si mis acciones, por muy bien intencionadas sean, proceden del anhelo de eliminar, borrar o rechazar una parte de mi, significa que estoy partiendo de un lugar forzado, violento y agresivo hacia mi mismo. Desde ahí, toda esta exploración y reconexión difícilmente nos va a llevar a una liberación de la emoción y sanación de la herida, sino a un reforzamiento del dolor y una posterior frustración.

maltrato en la infancia - liberación bloqueo emocional - sombra inconsciente rechazo espejo reflejo proyección aceptación validar dignificar dolor exploración expresión testigo pensamientos reconexión

Sin embargo, también eso es parte de un proceso; y quizás iniciemos el camino desde el deseo de escapar y desembarazarnos de estas partes «que nos molestan», para terminar comprendiendo que esas mismas heridas que rechazábamos contienen también inesperados regalos que, cuando las juzgábamos, no podíamos apreciar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Roger Giménez Roig.
Finalidad: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar la consulta o los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Tu consentimiento explícito de que quieres recibir esta información.
Destinatarios: Los datos que me facilitas están en mi servidor de web y email OVH y en los servidores de Google Drive, todos ellos cumplen con la RGPD.
Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en roger@amatutrauma.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

Abrir chat
1
Bienvenid@ 🙏
Si puedo ayudarte en algo, no dudes en preguntármelo. ¡Gracias!